EL DATO: INDICE DE TIEMPO EN REDES SOCIALES

 

 A nivel global, los usuarios de internet pasan un promedio de dos horas y 27 minutos al día conectados a las plataformas sociales, pero las tendencias varían enormemente de un país a otro. Esto es lo que revela Digital 2022, un informe anual sobre redes sociales y tendencias digitales publicado por DataReportal en base a los datos de Global Web Index, que analiza 47 mercados.

En muchos de los países incluidos en el estudio, el uso de las redes sociales había disminuido o se había estancado en el primer trimestre de 2020 en comparación con las cifras de los dos años anteriores, pero la pandemia de coronavirus invirtió esta tendencia.

Entre los países analizados en 2021, de los cuales la siguiente infografía ofrece una selección, Nigeria es el mercado cuyos usuarios de internet utilizan por más tiempo las redes sociales, con un promedio diario de cuatros horas y siete minutos por persona. En el extremo opuesto se sitúa Japón (51 minutos), que registra el menor tiempo invertido en Facebook, Twitter, Instagram y similares.

En Colombia, los internautas destinan alrededor de tres horas y 46 minutos por día al uso de estas plataformas, cantidad de tiempo similar a la de otro país de la región, Brasil (tres horas y 41 minutos), pero ligeramente superior a la de Argentina (tres horas y 26 minutos) y México (tres horas y 20 minutos). España, por su parte, muestra un uso menor de las redes sociales, con usuarios que pasan, de media, una hora y 53 minutos al día en la esfera social digital.

 

Fuente: ( Autor Mónica Mena Roa, 

LA CRISIS QUE VIENE: CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL

El presidente de la Fundación Rockefeller, Rajiv Shah, anunció en Bloomberg Television que se avecina una "crisis alimentaria masiva e inmediata". Shah avanzó lo que podría ser un cronograma para la próxima "crisis alimentaria mundial que podría comenzar en los próximos seis meses"Dijo que las interrupciones en el suministro mundial de fertilizantes causadas por la guerra en Ucrania tendrían un impacto "aún peor" en la crisis, reduciendo drásticamente los rendimientos de los cultivos en todo el mundo.

La aparición de Shah en Bloomberg es interesante debido a la intensidad con que esta entidad viene trabajando respecto a la necesidad de reestructurar el suministro mundial de alimentos y hacerlo "más sostenible". La Fundación Rockefeller tiene puntos de vista estrechamente alineados con el Foro Económico Mundial (WEF) o Foro de Davos como se lo denomina coloquialmente, abogando por un "reinicio global". Precisamente desde el WEF se ha defendido, como alternativa, la necesidad de introducir en el suministro mundial de alimentos, insectos o carne sintetica en las dietas humanas para "reinventar asi, nuestros sistemas alimentarios en un mundo posterior al COVID".

Esta posición y discurso es coincidente con la reciente advertencia lanzada por la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, que invitó a funcionarios destacados del G7 y el G20 a La Cumbre por la Crisis Mundial de Seguridad Alimentaria, que se hará junto con las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington. Yellen advirtió que el alza de precios y desequilibrios en los suministros del sector suponen el riesgo de exacerbar la situación de los pobres en el mundo.

 

 

JANET YELLEN - SEC. TESORO E.E.U.U.

 

"Las primeras estimaciones sugieren que al menos 10 millones de personas más podrían verse empujadas a la pobreza sólo por el aumento de los precios de los alimentos"

 

FM Frecuencia Vital 102.9 Mhz.
www.frecuenciavital.com.ar

Atascos en el Puerto de Shanghái amenazan al comercio mundial y la cadena de suministros.

Con más de 25 millones de habitantes, Shanghai, la capital financiera y logística del Gigante Asiático, se encuentra aislada desde el 5 de abril.

Un embotellamiento logístico sin precedentes ha causado atascos y retrasos en el puerto de Shanghái, uno de los puertos más importantes del mundo en cuanto al tráfico de contenedores y transporte marítimo, en donde los buques no pueden cargar ni descargar, lo que amenaza la cadena de suministro en el resto del mundo.

La situación se debe al endurecimiento de las medidas sanitarias y de confinamiento debido al incremento de Covid en China,  particularmente en esta ciudad, lo que ha provocado que no haya mano de obra para vaciar o llenar los barcos, llevar las mercancías hasta el muelle desde otras localidades. Se informó que las terminales del puerto de Shanghái están sufriendo este atasco, especialmente en cargueros con mercancías peligrosas o refrigeradas.

 

El repunte de los casos de Covid 19 en China y la congestión en sus puertos provocará un efecto dominó en las cadenas de suministro de todo el mundo.

 

Las medidas no afectan únicamente el transporte, sino también la producción, ya que el confinamiento implica falta de mano de obra en las fábricas o para llevar las mercancías a los puertos chinos. Todo ello se traduce en menor disponibilidad de productos en los próximos meses.

Algunas empresas grandes, por ejemplo, piden a sus empleados que vayan a las fábricas a trabajar y, para mantener las burbujas, se queden allí a dormir.

A través de imágenes satelitales se podían observar más de 470 buques esperando en alta mar para ser cargados y descargados en el puerto de Shanghai. La situación es peor que en 2021.

 

 

La situación es compleja por varias situaciones. De un lado, el Puerto de Shanghai es importante para el comercio internacional en la medida en que es punto de distribución de bienes como prendas de vestir, materias primas manufactureras y materias primas energéticas, entre las que están los gases licuados del petróleo. Además el 46% de la producción china de semiconductores está en esa ciudad, así como equipamiento industrial esencial para sectores productivos alrededor del mundo.

Se estima que las consecuencias tardarán "seis semanas o más" en llegar a los mercados europeos y al resto del mundo. Actualmente muchos distribuidores están bien surtidos de stock, lo que amortiguará el efecto en los consumidores de momento. Sin embargo, si esta situación continúa se podría empezar a tener menos disponibilidad de productos en los próximos meses

 

Impacto a la inflación

La gran preocupación es que esa afectación al comercio mundial puede suponer una nueva presión a los precios. En un momento en el que la inflación mundial llega a máximos regionales no vistos en 30 o 40 años, la afectación del Puerto de Shanghai puede traducirse en escasez de algunos bienes y el eventual encarecimiento de los mismos.

Esto último sin dejar de lado el hecho de que la guerra entre Rusia y Ucrania sigue condicionando el comportamiento de varios de los precios para bienes y servicios de primera necesidad.

Un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) ejemplifica que “un shock combinado de 10 puntos porcentuales en los precios del petróleo y los alimentos elevaría la inflación en 1,1 puntos porcentuales en las principales economías de América Latina”.

 

FM Frecuencia Vital 102.9 Mhz.
www.frecuenciavital.com.ar